top of page

Entrega 3: Un Centro Cultural desde lo comunitario



La creación y administración de un centro cultural desde lo comunitario, es en la mayoría de ocasiones un proyecto que logra la transformación social de los territorios y sus habitantes, permite la cohesión social y alimenta a la comunidad de arte, educación e identidad. Son pilares importantes del desarrollo comunitario y permiten visibilizar problemáticas y sus posibilidades de mitigación por medio de estrategias multidisciplinarias que abordan las diversas situaciones desde la diversidad y la participación consciente de sus públicos.


Los Centros culturales comunitarios presentan grandes diferencias con respecto a una industria o corporación cultural o un centro cultural creado desde un ente público o privado. Existen diferencias en la capacidad de generación recursos, en los públicos objetivos, en infraestructura, en profesionales, pero la gran diferencia radica en los territorios que abordan y su capacidad de penetrar en él.


Un centro cultural comunitario tiene la ventaja de ser el escalafón más directo de organización de una comunidad, es la base del desarrollo cultural de un país. Es la plataforma de participación más cercana para los artistas, gestores y el público. De esta forma, la manera en que la organización comunitaria trabaja un territorio determinado es de suma relevancia.


Tiene que tener la capacidad de generar estrategias de largo plazo y lograr convertirse en un proyecto sustentable. Para ello, es necesario que los centros culturales comunitarios se posicionen en una comunidad y que logren convivir de una forma sana con sus habitantes y el entorno en general, esto quiere decir que respeten la cultura del lugar y sepan ponerla en valor. Esta entrega esta enfocada en el abordaje de los centros culturales desde la misma comunidad y busca ayudar al líder o lideresa comunitario y/o al gestor cultural para que pueda intervenir un territorio sin ser invasivo, que pueda planificarse en el largo plazo y generar estrategias de desarrollo. Esta información será una guía de trabajo, que se presenta bajo la estructura de un modelo de gestión ya que puede ser estandarizable a las realidades de diferentes territorios, sin que el modelo de gestión pierda coherencia.


Antes de continuar les comparto las dos entregas anteriores de este especial para puedan leer toda la información que hemos compartido hasta el momento de este especial:


Asociatividad cultural

La asociatividad cultural como concepto, “es un proceso sociocultural que estimula la participación organizada, en el cual, participa el estado central, los municipios, el sector privado, las organizaciones sin fines de lucro y la sociedad civil, con el fin de articular redes culturales solidarias y comunicativas dentro de un territorio determinado”.


Cuando se habla de asociatividad cultural, la mayoría de las veces se hace alusión a ella como si fuera una política país a seguir. Pero realmente no existen contenidos teóricos que hablen de cómo llevar a cabo una gestión hacia la asociatividad, ni que expliquen de forma detallada lo que quiere decir este concepto. Es más, regularmente después de reuniones de las autoridades locales sobre cultura, se habla de la asociatividad como la estrategia a seguir en el futuro, pero nunca se hace alusión a la manera de lograr un estado asociativo de acción y teoría.


Lo primero que debemos saber y tomar en consideración en la delimitación territorial sobre la cual se realizará el proyecto de asociatividad. Es importante definirlo claramente, para saber cuál va ser la unidad geográfica de análisis. Pueden ser barrios, comunidades, provincias, las cuales, debemos delimitar espacialmente para saber en donde se trabajara. Es importante que el territorio en donde se siga una estrategia asociativa tenga factores de identidad comunes, que exista un hilo conductor que construya la mística y diversidad del proyecto asociativo, por medio de un contenido sociocultural colectivamente aceptado.


Los proyectos de asociatividad, son un trabajo de largo plazo. En donde es necesario que exista confianza entre los agentes que participan, una confianza sin prejuicios políticos, ni de clases, ni económicos, ni religiosos, en otras palabras sin proselitismos. Además, es indispensable que el proyecto tenga un alto grado de credibilidad en la sociedad, que todos crean en el proceso que se está construyendo.


Fiel a lo anterior, el primer paso de un proyecto asociativo es la organización de los agentes, pero no con un objetivo de acción inmediata, sino con el fin de configurar la estrategia asociativa a seguir en la practica. Es indispensable que esta estrategia sea creada, como una política de desarrollo comunal o provincial y que esté inserta dentro de los Planes de Desarrollo Cantonal en Cultura de las Municipalidades.


Los beneficios de la asociatividad son trascendentes para generar plataformas culturales con capacidad de autogestión. La asociatividad, lo que hace en simples palabras, es la construcción de redes culturales que se solidaricen entre sí, ya sea con capital intelectual, financiamiento, patrimonio, mano de obra voluntaria, etc. Existen cinco agentes culturales que deben participar en el proceso asociativo, si es que queremos que sea un proyecto exitoso. Estos agentes cumplen distintas funciones y participan de diferente forma. Es necesario que todos apunten su trabajo hacia una misma estrategia a seguir, y que los intereses creados por cada agente convivan con la estrategia de desarrollo previamente consensuada por todos los agentes.


El primero de ellos es el Estado Central, el cual es el encargado de elaborar políticas culturales que estimulen el desarrollo y la asociatividad. También, cumple funciones de elaborar proyectos de ley los cuales faciliten y regulen la industria cultural. Este agente, marca el camino a seguir para los demás agentes y su función es más facilitadora que realizadora.


El segundo de ellos es la municipalidad. Este es el organismo público encargado del desarrollo cantonal, su función es de mucha importancia, ya que dependiendo de la relevancia que le dé al área de la cultura en su gestión, su presupuesto y su planificación, dependerá la calidad de desarrollo y asociatividad que logre la comunidad. Su estrategia de desarrollo debe ser concordante con la estrategia nacional que postule el estado central.


El tercer agente es el sector privado quienes juegan un rol indirecto en el desarrollo cultural, generalmente no realizan actividades culturales, pero si las financian, y pueden tener el beneficio de reducciones tributarias a cambio de las donaciones, cumpliendo con ciertos requerimientos. Potencialmente, son de mucha importancia, ya que en nuestra sociedad las expectativas de participación del sector privado a través de donaciones en el ámbito de la cultura, van en aumento.


El penúltimo agente son las organizaciones sin fines de lucro, como las corporaciones, las fundaciones, las organizaciones comunitarias, juntas de vecinos, etc. Estas son las interlocutoras más cercanas con la comunidad. Dependiendo de la figura jurídica con que la organización se geste, dependerá el modelo de gestión a seguir. Las fundaciones se diferencian con las corporaciones o industrias, por un modelo de gestión que apunta hacia la benevolencia, como la Fundación Teletón, mientras que las corporaciones cumplen un rol de desarrollo sociocultural. Por su parte, las organizaciones comunitarias y juntas de vecinos, tienen una cercanía más próxima y directa con la comunidad. Y son las encargadas de expresar a los demás agentes las inquietudes, problemáticas de la gente, y con el trabajo asociativo podrán ser también generadoras de soluciones.


El último agente es la sociedad civil, la cual participa de diferentes formas en el mundo de la cultura y las artes, ya sea como espectadores, creadores, difusores, voluntariado, gestores, animadores, dirigentes y una gran cantidad de otras profesiones y oficios que participan directa e indirectamente en este ciclo continuo llamado cultura. La creación de redes que permitan un diálogo fluido entre estos agentes es de vital importancia. Se deben crear instancias de conversación de tú a tú entre los representantes de estos sectores, también la elaboración de plataformas de comunicación a través de herramientas como el Internet son ayudas significativas para el desarrollo de una política asociativa.


Esta política debe ser visionaria, enfocada en un largo plazo y a la vez tiene que apuntar hacia la exaltación de la diversidad del territorio. Ya sea a través del patrimonio material, inmaterial o natural. En materia de esfuerzos, los principales responsables de la construcción de un estado asociativo elevado en una comunidad son las municipalidades, son ellos los que cumplen el rol organizador, son los maestros de ceremonia que deben invitar e incentivar a los agentes locales a participar en el proyecto asociativo que se querrá realizar.


Una vez reunidos todos, fijadas las estrategias, firmados los acuerdos de cooperación, el trabajo de práctico, se debe apuntar a la solidificación de los espacios y las plataformas, a que se transforme en un hábito comunal. Siempre con la visión de la pertenencia territorial detrás, ya que es la única forma de consolidar la diversidad cultural, que a la vez, genera clúster económicos culturales con identidad propia, los cuales benefician a la comunidad.


La idea es generar una maquinaria de desarrollo cultural en donde la solidaridad y la participación sean valores colectivos, con un fuerte trabajo voluntario y grandes inyecciones de recursos del sector público y privado. Pero lo más importante es la capacidad de autogestión que logre tener la sociedad civil y las organizaciones sin fines de lucro en este proceso evolutivo. Como lo explica la idea anterior, la autogestión es una necesidad en las nuevas configuraciones sociales, es un principio y valor a incentivar. Son muchas las razones que hacen que un proyecto asociativo, al largo plazo, sea un proyecto de autogestión comunitaria. Lo principal es que la asociatividad invite a la participación, pero una participación activa, o sea como protagonistas y no como simples receptores.


También pueden consultar:



Centro Cultural y Centro Cultural Comunitario

Como ya lo comentamos en la primera entrega, un Centro Cultural es un espacio en donde se desarrollan actividades artísticas y culturales. Generalmente en estos lugares se trabaja en post de la creación, la participación, y el goce de la sociedad, con el mundo de la cultura y las artes. Existen diferentes tipos de Centros Culturales que satisfacen a distintos nichos de la sociedad, como son los jóvenes, los adultos, las comunas de escasos recursos, las comunas de mejor presente económico, las culturas de elite, las de masas y las populares. Todo depende de la misión y la visión que tenga el Centro Cultural en cuestión, así como también sus objetivos. Estos factores determinarán el modelo de gestión a seguir de cada Centro Cultural. También, es necesario precisar, que así como existen distintos modelos de gestión de Centros Culturales, existen diversas formas para financiarlos, y figuras jurídica para constituirse.


Los Centros Culturales Comunitarios, son la asociación más próxima a la comunidad. Su gran diferencia con el resto de las figuras que participan en cultura es que, estos espacios tienen una relación mucho más cercana y directa a la población que el resto de las figuras, ya que su constitución obedece a problemáticas no solamente artísticas, sino también socioculturales. De esta forma, un centro cultural comunitario, se forma bajo el alero de Juntas de Vecinales o Asociaciones de Desarrollo, siendo una vertiente generadora de democracia, viéndolo desde una perspectiva objetiva. Además es necesario destacar que el fin de crear artistas de excelencia, o realizar exposiciones o eventos de envergadura masiva, no son los objetivos centrales de los centros culturales comunitarios, para eso están las Universidades y los Centros Culturales de gran alcance, que atienden a demandas regionales en vez de comunales. Más bien su objetivo es, generar audiencias e intereses artísticos en la comunidad, es el primer peldaño en la apreciación de la cultura, y representa una propuesta más democrática de accesibilidad a la creación, a la participación y al goce de las artes.


Rol de los gestores culturales comunitarios

El trabajo cultural comunitario, necesariamente debe ser tratado y abordado desde la concepción de cultura popular. Es necesario, que los trabajos sean propios, y que fomenten la identidad y la asociatividad de la comunidad. La cultura elitista y de masas, generará reproducciones anacrónicas a las reales dinámicas y demandas de una comunidad, impiden el desarrollo de la identidad y pertenencia de una comunidad producto de sus iniciativas, y además, no hacen más que fomentar la inequidad que hoy existe en el consumo y producción cultural entre los diferentes sectores socioeconómicos. Por la tanto, la cultura popular es la que mejor se adapta en el trabajo comunitario ya que estimula el trabajo de bases.


El gestor cultural cuando interviene espacios comunitarios, tiene que tomar en cuenta que está trabajando con organizaciones que son la base de la estructura cultural de un país. Estas organizaciones tienen un contacto directo con la comunidad, son las más cercanas a la gente. Se contextualizan en barrios y lo intervienen. El valor principal de esta gestión es la participación comunitaria, siendo la profesión de Animador o Promotor Cultural el nombre lógico que tiene la persona que cumplen este rol en la sociedad, ya que el animador o promotor cultural es una derivación comunitaria de la profesión de gestor cultural.


A nivel artístico, en la gestión cultural comunitaria, se tienen que crear plataformas de creación y difusión para los artistas emergentes. En este campo, lo importante es capacitar e incentivar a nuevos artistas, darles escenario y facilidades técnicas. Crear talleres con continuidad en el tiempo y crear escuelas artísticas. Un centro cultural comunitario, tiene que considerar la educación no formal como una línea de trabajo muy importante en su planificación.


También puedes consultar:




Teoría PEP (participación - encuentro - pertenencia)


La Teoría PEP, propone un método estandarizable de gestión cultural local, aplicable bajo el marco de un modelo de gestión, el cual, articula diferentes paradigmas de la gestión cultural y los interrelaciona, para contextualizarlos como un todo, más completo y eficaz que la implementación de estos paradigmas de forma separadas. Permite sumar energías y propuestas a una misma causa, fortaleciendo el campo de la gestión cultural, humanizándola a una escala local y descentralizándola.


Definición

La Teoría PEP (Participación-encuentro-pertenencia) es una herramienta de gestión de espacios culturales comunitarios, destinada a planificar estratégicamente los ideales y valores del lugar en el largo plazo, fomentando en la comunidad una actitud decidida a participar en los procesos sociales y culturales que nos afectan, generando soluciones propias de desarrollo local, por medio de la articulación de un tejido cultural.


De esta forma, vemos que "PEP", hace alusión directa a "Participación-Encuentro-Pertenencia", palabras que son trabajadas como conceptos, los cuales, son la abreviación lógica y correcta de paradigmas de gestión cultural, tales como, Animación Sociocultural, Espacios Relacionales y Símbolos de Pertenencia Territorial, respectivamente.


Cada uno de estos conceptos, al ser trabajados de forma singular, separada o única en un territorio, genera un impacto mucho menor que al ser trabajados los tres en conjunto, de forma plural, como un todo. Ya que, como verán más adelante, están estrechamente ligados entre sí, por lo tanto, al considerarse esta teoría a la hora de la gestión cultural local, no solo se economizan energías en el hacer y en la investigación, sino también, se trabaja desde una perspectiva más amplia y acorde a las políticas de desarrollo, tanto nacionales, como regionales.


Pero, para que la Teoría PEP funcione, no basta con juntar estos conceptos y aplicarlos en un espacio determinado, más bien, es necesario interrelacionarlos, y formar un todo. Comprender la interdependencia de estos conceptos a la hora de llevar a la práctica esta teoría, es vital para el éxito, y esto es independiente a las actividades que se realicen en el espacio, por determinada agrupación.


Esta teoría no busca imponer una disciplina artística por sobre otra, ni explicar cómo realizar un taller artístico, preguntas frecuentes en gestión cultural y en las estrategias de desarrollo de un centro cultural a mediano plazo. Lo que busca es la concientización de la necesidad de incluir estos tres factores en las visiones estratégicas de desarrollo cultural de un territorio, en las misiones, visiones y objetivos de los espacios culturales locales y generar de esta forma, y bajo el manto de la teoría PEP, políticas de desarrollo cultural propias y enfocadas a el largo plazo.


Objetivos estratégicos de la Teoría PEP

Esta teoría orienta sus dardos al cumplimiento de los siguientes objetivos estratégicos:


Objetivo General

Desarrollar estrategias de gestión pensadas en un largo plazo para espacios culturales comunitarios.


Objetivos Específicos

  • Animar a la comunidad, hacia la participación activa, decidida y constante, como interlocutores en los proyectos socioculturales que los afectan.

  • Interrelacionar en redes de cooperación todos los grupos comunitarios de la localidad, estructurando un tejido sociocultural con iniciativa y solidaridad.

  • Crear la concientización de la actividad cultural como método de ocupación del tiempo de ocio y como pilar fundamental del desarrollo integro del ser humano.

  • Crear un espacio relacional que permita el encuentro convivencial de la comunidad en base a la actividad cultural.

  • Descubrir, construir y poner en valor los símbolos de identificación territorial para crear pertenencia e identidad entre la comunidad y su territorio.


El cumplimiento de todos estos objetivos es un desafío imposible de lograr en un corto plazo, tal vez a mediano plazo en algunos de ellos, pero, claramente es una propuesta de largo plazo.




La participación cultural comunitaria

En la Teoría de PEP

La Animación o Promoción Sociocultural es un conjunto de acciones realizadas por individuos, grupos o instituciones sobre una comunidad y en el marco de un territorio concreto, con el propósito principal de promover en sus miembros una actitud de participación activa en el proceso de su propio desarrollo, tanto social como cultural.


La cultura, enfocada desde un nivel local, tiene el potencial de revitalizar y articular el ámbito de convivencia comunitaria, es decir, contribuye a un objetivo de integración social, resaltando la identidad local y la puesta en valor de la diversidad. Asimismo, crea vínculos entre las organizaciones comunitarias culturales, y es vital para velar por la autonomía de la cultura frente al poder político coyuntural vigente.


La promoción cultural, destina parte de sus esfuerzos a la creación de audiencias artísticas, por medio de la participación, lo cual, permite que se desarrolle la industria de la cultura. Enfatiza sus esfuerzos en aquellos lugares donde el consumo cultural sea muy bajo, y desarrolla programas de participación comunitaria, elaborando un tejido sociocultural entre vecinos. Sus aliados son todas las organizaciones comunitarias, de base, las juntas de vecinos, los artistas locales, las asociaciones deportivas, las radios, los grupos religiosos, los colegios, los scouts, los espacios de representación artística existentes y potenciales, cualquier sociedad civil que se gesté de forma espontánea, colectivos culturales y cualquier persona natural de un territorio.


La asociatividad cultural y la creación de redes culturales comunitarias, son factores primordiales para el desarrollo cultural local y la democracia de la cultura. Resulta indispensable entonces insistir en la participación ciudadana, pero no como receptores, sino como interlocutores y promotores de la cultura.


Estas redes locales se conforman articulando 5 agentes, que son:

  1. Los municipios.