top of page

Redes Sociales y Storytelling: Cómo difundir el PCI en plataformas digitales

PCI en la redes sociales
PCI en la redes sociales

En un mundo cada vez más digitalizado, el patrimonio cultural inmaterial (PCI) enfrenta un desafío y una oportunidad al mismo tiempo: mantener viva la tradición en un entorno de comunicación acelerado y globalizado. Las danzas, las músicas, las recetas, las leyendas y las técnicas artesanales transmitidas de generación en generación corren el riesgo de perderse si no encuentran nuevos canales para conectar con las audiencias.


Hoy, las redes sociales y el storytelling digital se convierten en herramientas clave para que gestores culturales, investigadores, comunidades y creadores puedan dar visibilidad a estas expresiones, generando no solo memoria, sino también relevancia y participación en la era de los likes y el scroll infinito.


En este artículo exploraremos cómo utilizar las plataformas digitales para difundir el PCI de manera efectiva, creativa y sostenible.



1. Comprendiendo el Patrimonio Cultural Inmaterial en la era digital

El PCI incluye prácticas, expresiones, saberes y técnicas que forman parte de la identidad cultural de las comunidades. Ejemplos:

  • Bailes tradicionales como el Swing Criollo en Costa Rica.

  • Fiestas populares como el Inti Raymi en Perú o la Feria de Abril en España.

  • Oficios artesanales como la cerámica de Nicoya.

  • Gastronomía tradicional, como el mole poblano en México.


En el mundo físico, la transmisión se da de forma oral, práctica y vivencial. En el mundo digital, se requiere adaptar el lenguaje cultural a formatos visuales y narrativos que funcionen en redes sociales.



2. El poder del storytelling en la difusión cultural

Storytelling es más que contar historias: es crear un vínculo emocional con la audiencia. En el caso del PCI, implica rescatar relatos, memorias y contextos para que las personas no solo vean “qué es” una tradición, sino que entiendan por qué importa y qué la hace única.


2.1. Elementos clave del storytelling para PCI

  1. Personas – Historias de portadores de la tradición: artesanos, músicos, bailarines.

  2. Lugar – El entorno geográfico y cultural donde nació la práctica.

  3. Tiempo – La línea histórica y cómo ha evolucionado.

  4. Sentimiento – Lo que despierta en quienes la viven y en quienes la descubren.

  5. Conflicto y cambio – El riesgo de pérdida, la adaptación a nuevos tiempos y la lucha por preservarla.


Ejemplo: En lugar de decir “El swing criollo es un baile típico de Costa Rica”, una narrativa más poderosa sería:

“En un salón de barrio, los pasos rápidos del swing criollo hacen eco en el piso de madera. Doña Ana, de 78 años, enseña a una pareja de jóvenes lo que aprendió en las fiestas de su juventud. Dice que cada paso es como una carcajada, que si se deja de bailar, se pierde un pedazo de alegría del país.”

3. Redes sociales como aliadas del PCI

No todas las plataformas funcionan igual para el patrimonio cultural. Cada una tiene formatos, algoritmos y audiencias que deben entenderse para maximizar el impacto.


3.1. Facebook

  • Ideal para comunidades y eventos.

  • Permite textos más largos, galerías y transmisiones en vivo.

  • Útil para personas de 30+ años, donde suele estar gran parte del público que practica y valora el PCI.

  • Ejemplo: Transmitir en vivo una fiesta patronal con entrevistas a sus protagonistas.


3.2. Instagram

  • Foco en lo visual y estético.

  • Historias cortas, reels y carruseles para mostrar pasos de baile, recetas o procesos artesanales.

  • Excelente para públicos jóvenes y turismo cultural.

  • Ejemplo: Un reel mostrando en 30 segundos el proceso completo de hacer una máscara tradicional.


3.3. TikTok

  • Formato rápido y entretenido, enfocado en tendencias.

  • Perfecto para retos culturales, duetos con portadores del PCI y contenido musical/dancístico.

  • Ejemplo: Un challenge global para imitar un paso de danza tradicional con su hashtag oficial.


3.4. YouTube

  • Ideal para documentales cortos, tutoriales y series culturales.

  • Se convierte en archivo digital de larga duración.

  • Ejemplo: Serie de 5 episodios sobre la historia y técnica de una danza, con entrevistas y clases.


3.5. X (Twitter)

  • Útil para difundir noticias rápidas, convocatorias y debates culturales.

  • Favorece el networking entre investigadores y gestores culturales.


4. Estrategias de difusión: Del contenido a la comunidad

Para que el PCI tenga presencia real en redes sociales, no basta con publicar, hay que construir comunidad.


4.1. Crear contenido con valor cultural y visual

  • Antes/después: Mostrar cómo era una tradición y cómo se vive hoy.

  • Microhistorias: Un post = una anécdota cultural.

  • Educativo: Datos curiosos, infografías, mini clases.


4.2. Usar hashtags estratégicos

  • Combinar hashtags globales (#Heritage, #Culture) con específicos (#SwingCriollo, #PatrimonioCostaRica).

  • Crear un hashtag propio de proyecto para seguimiento.


4.3. Involucrar a la comunidad portadora

  • Dar voz a las personas que mantienen viva la tradición.

  • Crear campañas de “Toma nuestro Instagram” donde los portadores gestionan la cuenta un día.


4.4. Calendario cultural

  • Publicar según fechas significativas: fiestas patronales, días internacionales de patrimonio, aniversarios de inscripción en listas de la UNESCO.


Nuevas formas de difusión y gestión
Nuevas formas de difusión y gestión

5. Técnicas de storytelling digital aplicadas al PCI

Existen formatos narrativos muy efectivos para redes:


5.1. El formato “Making of”

Documentar el proceso de creación: desde el primer acorde de un músico hasta el montaje de un altar.


5.2. Historias en primera persona

Que los protagonistas cuenten la experiencia con sus palabras y emociones.


5.3. Comparativas y contrastes

Antes y después, tradición y modernidad, rural y urbano.


5.4. “Un día en la vida”

Seguir a un portador del PCI durante una jornada completa.



6. Ejemplos de buenas prácticas

  • @museodelbarro_py (Instagram, Paraguay): Combina fotografías de alta calidad con relatos breves sobre piezas y artesanos.

  • @tradiciones_col (TikTok, Colombia): Videos cortos de bailes folclóricos con lenguaje juvenil.

  • Canal YouTube “Herencia Viva”: Minidocumentales con subtítulos en varios idiomas para llegar a audiencias globales.



7. Retos y soluciones en la difusión digital del PCI

Reto

Solución

Brecha digital en comunidades portadoras

Capacitación en herramientas básicas y alianzas con jóvenes creadores

Pérdida de contexto cultural

Incorporar explicaciones y material educativo junto al contenido

Saturación de redes

Usar nichos y audiencias específicas en lugar de buscar masividad inmediata

Riesgo de banalización

Mantener rigor y respeto en el contenido, validado por la comunidad


8. Medición del impacto

Difundir no es solo publicar; hay que medir para mejorar. Aquí te muestro algunos indicadores útiles:

  • Alcance y visualizaciones.

  • Interacciones (comentarios, compartidos).

  • Crecimiento de la comunidad.

  • Participación en retos o convocatorias.

  • Testimonios y retroalimentación de portadores culturales.



9. Del scroll al arraigo

Las redes sociales y el storytelling no sustituyen la transmisión presencial del patrimonio cultural inmaterial, pero pueden amplificarla, documentarla y conectarla con nuevas generaciones. En un mundo donde las pantallas son ventanas al conocimiento, cada video, foto o historia bien narrada puede ser un puente entre la tradición y el futuro.

El reto está en usar el lenguaje digital sin perder la esencia, respetando los valores y contextos que hacen que cada expresión cultural sea única. Así, el PCI no solo se conserva, sino que se reinventa y se comparte con el mundo entero.


Aquí te dejo el cuadro con 10 ideas de campañas para difundir patrimonio cultural inmaterial en redes sociales usando storytelling:


10 Ideas de Campañas Digitales con Storytelling para PCI

Nombre de la campaña

Objetivo

Plataforma principal

Formato y dinámica

Ejemplo aplicado

1

Un Día en la Tradición

Mostrar la vida cotidiana de un portador cultural

Instagram, TikTok

Videos cortos siguiendo a la persona en sus actividades

Seguir a un luthier desde que recoge la madera hasta que entrega el instrumento

2

Mi Primera Vez

Recoger testimonios de personas aprendiendo la tradición

TikTok, YouTube Shorts

Clips de 15-60 seg de primeras experiencias

Jóvenes aprendiendo swing criollo y contando qué sintieron

3

Herencia en 3 Pasos

Enseñar una técnica o paso tradicional de forma sencilla

Instagram Reels

Tutorial rápido con voz en off y subtítulos

“3 pasos para bailar bolero criollo como en los 50”

4

Antes y Ahora

Mostrar la evolución de una práctica

Facebook, Instagram

Fotos o videos comparativos

Fiesta patronal en 1980 vs. fiesta patronal en 2025

5

El Objeto que Habla

Contar la historia de un elemento cultural

YouTube, Instagram

Video con primer plano del objeto y narración

Historia de una máscara tradicional desde el punto de vista del artesano

6

Reto de la Tradición

Motivar a la audiencia a replicar una acción cultural

TikTok

Challenge con hashtag oficial

#RetoSwingCriollo donde usuarios suben sus mejores pasos

7

La Receta de mi Abuela

Rescatar recetas y saberes culinarios

Instagram, Facebook

Video con fotos antiguas + preparación actual

Preparar tamal navideño siguiendo un recetario familiar

8

Guardianes del Patrimonio

Destacar a los portadores más reconocidos

Facebook, YouTube

Mini documental de 3-5 min

Perfil de una maestra de tejido indígena

9

Mapa Vivo

Ubicar y contar historias por región

Instagram Stories, web interactiva

Publicaciones con ubicación geográfica y microhistoria

Mapa de Costa Rica con relatos y videos de cada cantón

10

Cuenta la Leyenda

Narrar historias orales de la tradición

Instagram, TikTok

Animación o video dramatizado con narrador

La leyenda detrás del origen de una danza popular


Comentarios


bottom of page