PlanimetrÃa, lienzo del movimiento creativo para la danza
- Wil Jiménez Kuko
- 10 may 2019
- 5 Min. de lectura

Dentro del mundo de la danza nos encontramos con imnumerables procesos creativos que permiten el desarrollo de la corporalidad y sus movimientos, permite la creación plena de un diseño interpretativo a partir de coordinaciones y ejecuciones de los danzantes y nos lleva a imaginar momentos temporales con diversidad de matices. El mundo de la danza es un universo de posibilidades de interacción social y de desenvolvimiento del ser, mostrando en la mayorÃa de ocasiones un lenguaje intagible que solo con el alma se puede describir. Es aquà en donde el artista comunica sus emociones e ideales, el diseño coreográfico abre las posibilidades de proyección de ese mensaje que tanto bailarines como coreógrafos desemos transmitir.
Cuando se realiza cualquier elemento técnico en la danza, sucede gracias a la posibilidad de movimiento de los núcleos articulares, desde los planos y ejes corporales en donde se pueden ejecutar giros, flexiones, extensiones, abducciones, saltos, caÃdas, apoyos etc. En la danza inherentemente esta involucrado el movimiento, el cual se ejecuta dentro de las opciones que permiten los planos y ejes corporales, que corresponden a divisiones imaginarias realizadas por laminas o ejes trazados en el espacio que cortan o atraviesan determinados puntos corporales.
En el caso del diseño coreográfico nos encontramos con una serie de elementos pirncipales que nos permiten desarrollar la idea en un montaje escénico adaptado a nuestras necesidades de proyección y talento artÃstico, aspecto como el tiempo, la interpretación, el movimiento, la expresión corporal, el ritmo y el estilo empiezan a tener forma en el momento que iniciamos a materializar nuestra idea en movimientos. Uno de los elementos juega un papel importante en este proceso es el espacio y por supuesto la forma como nos apropiamos de el y lo cubrimos de arte, es aquà en donde la planimetrÃa entra en el juego creativo como una herramienta de concepción personal de la puesta en escena.
¿Qué es la PlanimetrÃa?
La planimetrÃa son aquellos movimientos que se pueden representar en un plano. Es un sistema de escritura, con figuras geométricas que indican los recorridos y las figuras de plano que deben realizar los bailarines con su cuerpo en la superficie plana (escenario). Los bailes de salón, por lo general no tienen en cuenta las figuras pasigráficas, sus desplazamientos son libres, espontáneos y sin continuidad. En términos académicos se denominan danzas: Independientes, dependientes e interdependientes.
Independientes: Los participantes bailan en forma individual o por parejas y se desplazan libremente en el espacio disponible, sin coordinar sus movimientos con los demás participantes.
Dependientes: Los participantes coordinan sus movimientos, figuras y desplazamientos; esta caracterÃstica corresponde con mayor frecuencia a las danzas con coreografÃa definida.
Interdependientes: En ésta forma se alternan las dos situaciones, o sea que poseen coreografÃa definida, movimientos, figuras y desplazamientos coordinados que se alternan con situaciones libres y movimientos independientes, aunque con dependencia en la PlanimetrÃa, o en el lenguaje corporal.
Podemos tomar como ejemplo a la cumbia, que tiene dependencia planimetrÃa e independencia en lo corporal a nivel social, pero es totalmente dependiente si lo vemos en la mayorÃa de propuestas escénicas.

¿Cómo funciona?
El objetivo principal de este tipo de técnica de montaje se basa principalmente en que los movimientos realizados en el baile se representan por medio de signos para saber como se mueve cada persona o todas las personas, los hombres tienen que ir diferenciados de las mujeres y viceversa para identificar cual es la posición de estos géneros (masculino y femenino). La planimetrÃa también puede ser la manera de idear un baile para despues practicarlo ya en movimientos corporales.
La construcción de la planimetrÃa inicia con el estudio de la música a utilizar y la definición de los niveles y secciones coreográficas que estan distribuidas a lo largo de la pieza musical, la cantidad de interpretes o bailarines y su papel dentro de la muestra, luego identificar dichos aspectos, empiezo a dar forma a las secciones en un plano gráfico.
Esta secciones irán representadas con una letra y los movimientos espaciales o figuras por un número, es importante definir la duración de cada figura y transición para tener claro que la propuesta se encuentra ajustada a la temporalidad musical. En algunas ocasiones cuando quiero identificar en el plano a los bailarines se pueden diferenciar con sÃmbolos, nombres o números (en el caso de utilizar números, puedos identificar las figuras con números romanos para evitar confusiones).

Las figuras me van a mostrar cual será el diseño de movimiento dentro de la propuesta por lo que puedo plasmarlas con figuras geometrÃcas, flechas o letras mayúsculas. Se establecer en modo de anotación los pasos a realizar en cada figura o transición a fin de tener con mas detalle la forma de ejecución de los movimientos dentro del plano.

En el caso de los bailarines, serán reflejados dentro del plano como una referencia a la colocación individual dentro de las posiciones grupales para formar la figura planteada.

Cuando la planimetrÃa es utilizada para la explicación de un paso en especÃfico, normalmente se marcan los pasos en el plano y se enumeran con el fin de que el bailarÃn o estudiante los sigue como si fuera un juego de rayuela.

Ante presentaciones escénicas con elementos técnicos como iluminación, sonidos, efectos y demás, las anotaciones de estos detalles suelen aparecer en dichos planos con el afán de evitar cualquier olvido en el momento de ejecución o desarrollo del montaje.

Existen muchas técnicas de generar una planimetrÃa coreográfica, en muchas ocasiones la personalización de las mismas ocurre con frecuencia y cada creativo adhiere elementos y descripciones de acuerdo a sus necesidades y planeamientos artÃsticos. Un ejemplo podrÃa ser el de introducir un código de ejecución de los pasos o movimientos para una mejor idenficación de los mismos en los bailarines.


La utilización de esta herramienta gráfica para el diseño coreógrafico me permite ver desde otra perspectiva como se verá mi propuesta a nivel general y me dará insumos para modificar o adaptar alguna figura o movimiento. La planimetrÃa funcionará también para mostrar de forma más detallada la ejecución de una puesta en escena y llevar un registro documentado de los montajes para ser retomados a futuro o en su defecto como un archivo material de las ejecuciones y sus figuras. Recordemos que la danza es un arte que puede ser registrado desde muchas visiones y el archivo documental de este arte en papel podrÃa llevar a la danza a más que una puesta escenográfica de movimiento.

Si nunca han utilizado este método de diseño, es una puesta en valor interesante del desarrollo creativo de los hacedores de la danza, que pone muchas veces en evidencia el desarrollo de técnicas, ejecuciones y movimientos que pueden llevar al estudio artÃstico de una danza folclórico tradicional que ya no se lleve a escena, es decir, podemos revivir el escenario creativo de esas danzas, generando como ya dije anteriormente un insumo importante de registro para las futuras generaciones. Si tienen alguna otra forma de planimetrÃa que no mencione puede comentarla y compartior sus experiencias a raÃz de este procedimiento, gracias y recuerden «La Cultura, transforma vidas».

Share on: WhatsApp