top of page

Los Djs, verdaderos protagonistas en la salvaguarda del Swing Criollo


DJ Santana Master Mix
DJ Santana Master Mix

En el ecosistema cultural del Swing Criollo, los DJs desempeñan un papel fundamental en la preservación y proyección de esta expresión cultural. No se limitan a reproducir canciones; son guardianes del repertorio, encargados de conservar y difundir grabaciones históricas que, de otra manera, podrían perderse en el tiempo. Su trabajo implica seleccionar con cuidado las versiones más representativas, asegurando que la esencia y el sabor original de cada pieza se mantenga intacta en cada pista de baile.


Además, son narradores sonoros capaces de enlazar canciones de forma que cuenten historias y transmitan emociones. A través de su programación, evocan épocas pasadas, conectan generaciones y construyen una identidad musical compartida entre los bailarines. Su capacidad para leer la pista y ajustar la intensidad rítmica crea atmósferas que invitan a la interacción social, la práctica y la inclusión de todos los niveles de baile, no solamente activando a los bailarines sino manteniendo vivos todos aquellos elementos y significados que junto al salón de baile forman el universo único del Swing Criollo como manifestación patrimonial.


El rol del DJ también trasciende lo musical para convertirse en un puente intergeneracional. En un mismo evento, pueden unir a bailarines veteranos con jóvenes aprendices, integrando tendencias y variaciones estilísticas sin sacrificar la esencia del Swing Criollo. Este intercambio favorece la cohesión de la comunidad y asegura que los códigos del baile, las estructuras musicales y los valores sociales se transmitan de forma natural. Como agentes culturales, los DJ representan al Swing Criollo en diferentes territorios, llevando su sonoridad y su energía a salones, festivales, ferias y plazas públicas. En cada desplazamiento actúan como embajadores culturales, ampliando el reconocimiento del género y despertando el interés de nuevas audiencias. Sin importar el lugar, su trabajo contribuye a que el Swing Criollo no solo se escuche, sino que se viva como una experiencia social y patrimonial.


Además, su función educativa, aunque muchas veces invisible, es de gran valor para la comunidad. A través de la música enseñan a reconocer compases, identificar orquestas, comprender la relación entre ritmo y movimiento y valorar la riqueza sonora del repertorio tradicional. De esta forma, los DJ se convierten en un eslabón vital dentro de la cadena de transmisión cultural, tan esenciales como los músicos, bailarines o instructores en la salvaguardia y desarrollo del Swing Criollo.



Los DJs nómadas: nueva tendencia post-pandemia


En el ecosistema cultural del Swing Criollo, los Djs desarrollaban su trabajo en una casa fija, es decir, eran reconocidos y asociados a un salón de baile en particular, esto permitía a los bailarines conocer el trabajo de los DJs y sus repertorios en los salones de baile, dando estabilidad a los Djs y asegurando convocatoria a los eventos de salón; pero esto cambio principalmente después de la pandemia, en donde surgen los DJs nómadas, resignificando el orden de fidelidad del salón al Dj. Creando comunidades de seguidores que van a donde el DJ ponga música. Esto se vio fortalecido principalmente por las redes sociales, los eventos clandestinos de pandemia y las nuevas tendencias de movilidad y premura de las nuevas dinámicas sociales.


Los DJs nómadas son aquellos que no tienen residencia fija en un salón o club, sino que se desplazan de un evento a otro, a menudo trabajando en diferentes salones, provincias, festivales, ferias o espacios públicos. Su papel no se limita a poner música: pues al ampliar su rango de cobertura, se convierten en mediadores culturales, curadores sonoros y, en muchos casos, embajadores de la tradición y la innovación musical, llegando a más lugares y abriendo nuevos espacios de disfrute patrimonial.


Con esta nueva dinámica, el DJ también define el ambiente social, la dinámica de la pista y la identidad del evento. Por tanto, su forma de trabajo impacta directamente en cómo la comunidad vive y recuerda la experiencia del baile desde los diferentes espacios, pues cada lugar cuenta con condiciones diferentes que invitan al desarrollo de experiencias nuevas para la comunidad.


Pros de los DJ nómadas para el Swing Criollo


1. Diversidad y renovación cultural

  • Variedad musical: Al no estar atados a un solo espacio, traen influencias de otros lugares, renovando el repertorio del Swing Criollo y mezclándolo con bolero criollo, cumbia o incluso fusiones modernas.

  • Estímulo para el aprendizaje: Los bailarines escuchan nuevas versiones, arreglos o rarezas que no se escuchan en los salones habituales, ampliando su conocimiento musical.


2. Alcance territorial y visibilidad

  • Descentralización cultural: Llevan el Swing Criollo a comunidades donde no existen salones de baile formales, fomentando el acceso en zonas rurales o semiurbanas.

  • Eventos especiales: Pueden ser parte clave de ferias, festivales o encuentros interprovinciales, generando interés mediático.


3. Flexibilidad y adaptación

  • Formatos no convencionales: Se adaptan a salones, plazas públicas, centros culturales o espacios improvisados, lo que permite mantener vivo el baile en contextos cambiantes.

  • Conexión con públicos diversos: Al moverse, generan lazos con distintas generaciones y estilos de baile.



Contras y retos para el Swing Criollo y su comunidad


1. Impacto en la estabilidad de los salones de baile

  • Falta de fidelidad a espacios fijos: Si la comunidad sigue al DJ en lugar del salón, algunos espacios tradicionales pueden perder clientela y cerrar.

  • Dispersión de público: Eventos itinerantes pueden fragmentar la asistencia, reduciendo la estabilidad económica de salones históricos.


2. Transmisión de conocimientos más difusa

  • Menor relación maestro-alumno: En un salón fijo, el DJ y los bailarines desarrollan una memoria musical compartida que ayuda a formar nuevas generaciones. La itinerancia dificulta esta continuidad.

  • Pérdida de “códigos de pista”: Cada salón desarrolla reglas sociales y secuencias musicales propias; con DJ nómadas esto puede diluirse.


3. Condiciones laborales y precarización

  • Pagos variables e inestables: Sin contrato fijo, dependen de negociaciones evento a evento, lo que puede implicar tarifas bajas o pagos tardíos.

  • Costos de desplazamiento y equipo: El transporte, mantenimiento y compra de música corren por cuenta del DJ, reduciendo la rentabilidad.

  • Falta de seguridad social: Sin una relación laboral estable, no cuentan con seguro médico, pensión u otros beneficios.



Salón Salsa 54, San José
Salón Salsa 54, San José

Estrategias para mantener vivos los salones de baile y apoyar la transmisión de conocimientos


Estas nuevas formas de disfrutar el Swing Criollo ya son parte de las dinámicas de la comunidad y su análisis es importante para la búsqueda de estrategias que permitan crear un vinculo entre los salones - bailarines - Djs para mantener vivos los salones de baile y fortalecer la transmisión de conocimientos. Aquí algunas ideas para reflexionar:


1. Alianzas DJ-salón

  • Crear contratos de residencia parcial, donde el DJ trabaje algunos días fijos en un salón y otros de forma itinerante.

  • Programar noches temáticas en colaboración con DJ invitados, para atraer público nuevo sin desplazar al residente.


2. Programación cultural híbrida

  • Integrar clases de baile previas a las sesiones del DJ para fortalecer la comunidad y transmitir códigos del Swing Criollo.

  • Usar los salones como centros de memoria (exposiciones, charlas, grabaciones en vivo).


3. Difusión digital

  • Grabar y publicar sesiones para mantener el vínculo con el público del salón, incluso cuando el DJ viaje.

  • Crear playlists oficiales de cada salón que incluyan aportes de DJ nómadas.


4. Archivos sonoros comunitarios

  • Grabar mezclas y sets con repertorio tradicional y contemporáneo para uso en talleres y clases.

  • Crear una fonoteca digital de Swing Criollo, accesible para bailarines y docentes.


5. Mentorías y laboratorios de DJ

  • Programas donde DJ experimentados enseñen a jóvenes sobre musicalidad, historia y manejo de pista.

  • Intercambios regionales para que aprendan diferentes estilos de programación.


6. Integrar narrativas culturales

  • Incluir breves intervenciones del DJ contando historias de las canciones, orquestas o cantantes para fortalecer la memoria colectiva.



Consideración de mejora en las condiciones laborales para los DJs como actores patrimoniales de una manifestación cultural.


Mejorar las condiciones laborales de los DJ de Swing Criollo es una necesidad urgente si se quiere garantizar la continuidad y la calidad de su aporte a la comunidad. Aunque su papel es central en la preservación y difusión de esta manifestación cultural, muchos trabajan en condiciones complicadas: sin contratos formales, problemas con temas de patentes y pensión, con tarifas inestables, pagos atrasados y asumiendo por cuenta propia los costos de transporte, equipo y mantenimiento. Esta realidad no solo afecta su bienestar personal, sino que también pone en riesgo la sostenibilidad de los espacios de baile y la transmisión misma del Swing Criollo.


El reconocimiento de su trabajo como parte integral del patrimonio cultural inmaterial implica también garantizarles condiciones dignas. Un DJ que cuenta con estabilidad económica y respaldo institucional puede dedicar más tiempo a investigar repertorios, restaurar grabaciones, crear mezclas de calidad y desarrollar actividades formativas. Por el contrario, la inseguridad laboral obliga a priorizar la cantidad de eventos sobre la calidad del trabajo, lo que empobrece la experiencia cultural.


Establecer condiciones laborales optimas, contratos claros y mecanismos fundamentales para dignificar la labor del DJ. Esto debe ir acompañado de políticas de apoyo, como la inclusión de los DJ dentro de los perfiles laborales oficiales, acceso a seguros sociales y beneficios colectivos a través de asociaciones o cooperativas, creación de figuras comerciales y permisos de funcionamiento para estos perfiles. Estas medidas no solo fortalecen la profesión, sino que también contribuyen a la estabilidad de los salones de baile, al garantizar un servicio profesional y comprometido con el desarrollo de la comunidad.


En última instancia, mejorar las condiciones laborales de los DJ es invertir en la salud y el futuro del Swing Criollo. Un DJ motivado, bien remunerado y protegido legalmente tendrá mayor capacidad para innovar, para involucrarse en la formación de nuevos públicos y para mantener viva la esencia de los salones de baile. La calidad del baile, la riqueza del repertorio y la cohesión de la comunidad dependen, en gran medida, de que quienes ponen la música tengan el respaldo y el reconocimiento que merecen.



Sin duda esto es una deuda que debemos considerar para formular acciones vinculadas a este tema dentro de los planes de salvaguarda



Sugerencias de Buenas Prácticas para los DJs de Swing Criollo

(Versión para DJ nómadas y residentes)


1. Principios Fundamentales

El trabajo del DJ de Swing Criollo es una manifestación cultural que va más allá del entretenimiento. Cada sesión es una experiencia que contribuye a la preservación del patrimonio sonoro, a la transmisión de conocimientos y a la cohesión de la comunidad. Este código se fundamenta en tres ejes:

  • Respeto por el patrimonio cultural inmaterial: el Swing Criollo es parte de la identidad nacional y debe ser cuidado en su autenticidad.

  • Equilibrio entre itinerancia y pertenencia: la movilidad artística enriquece, pero debe existir un compromiso con espacios fijos y comunidades locales.

  • Colaboración y ética profesional: el DJ debe trabajar en alianza con bailarines, instructores, músicos y dueños de salones para fortalecer el ecosistema cultural.


2. Preservación y Fortalecimiento de Salones de Baile

  1. Residencia cultural parcial o completa

    • Acordar presentaciones regulares en uno o más salones para mantener un público fiel y aportar estabilidad económica al espacio.

  2. Promoción cruzada

    • Usar redes sociales y comunicación en vivo para invitar a la audiencia a otros eventos del salón, no solo a los propios.

  3. No generar competencia interna

    • Evitar programar eventos cercanos en fecha y ubicación que resten público a salones aliados.

  4. Rotación inteligente del repertorio

    • Alternar entre clásicos, rarezas y versiones modernas para atraer distintos perfiles de bailarines y mantener viva la pista.

  5. Participación en actividades de valor agregado

    • Apoyar talleres, presentaciones de historia musical o eventos especiales organizados por el salón.


3. Transmisión de Conocimientos Musicales y Culturales

  1. Cápsulas culturales en vivo

    • Compartir breves anécdotas, datos históricos o información sobre intérpretes y orquestas durante la sesión.

  2. Repertorio documentado

    • Mantener listas de reproducción que incluyan tanto repertorio tradicional como nuevas incorporaciones, disponibles para la comunidad.

  3. Mentoría a nuevos DJ

    • Invitar a jóvenes a participar en sesiones, enseñarles a manejar la musicalidad, la lectura de pista y el repertorio patrimonial.

  4. Colaboración con instructores y coreógrafos

    • Ajustar sets para prácticas y exhibiciones, favoreciendo el aprendizaje del baile.

  5. Archivo y preservación

    • Grabar sesiones especiales o recuperar vinilos y cintas antiguas para conservar y difundir la historia musical.


4. Mejora de Condiciones Laborales

  1. Tarifas y acuerdos mínimos

    • Respetar y promover precios base por evento u hora, evitando competencia desleal que afecte al gremio.

  2. Contratos formales

    • Detallar horario, tarifa, viáticos, equipo y condiciones técnicas antes del evento.

  3. Pagos puntuales y transparentes

    • Establecer plazos claros y cumplirlos para garantizar estabilidad económica.

  4. Protección social y gremial

    • Participar en asociaciones o cooperativas para acceder a seguros, beneficios y representación ante instituciones culturales.

  5. Reconocimiento como agentes culturales

    • Solicitar inclusión en programas de apoyo a la cultura y capacitaciones del sector patrimonial.


5. Ética Profesional y Relación con la Comunidad

  1. Respeto por el repertorio y las versiones originales

    • Evitar modificaciones que distorsionen el valor patrimonial de las canciones.

  2. Puntualidad y compromiso

    • Cumplir horarios de montaje, prueba de sonido y ejecución, respetando el cronograma del evento.

  3. Adaptación a la pista

    • Observar al público, equilibrando canciones rápidas, lentas y moderadas para que todos participen.

  4. Inclusión y respeto en la interacción

    • Promover un ambiente seguro, cordial y libre de discriminación en el salón.

  5. Cuidado técnico

    • Mantener el volumen y ecualización adecuados para proteger la salud auditiva y la calidad musical.


6. Prácticas Específicas para DJ Nómadas

  1. Calendario público de presentaciones

    • Facilitar que la comunidad siga sus eventos y se conecte con distintas escenas.

  2. Registro audiovisual de experiencias

    • Documentar eventos y compartir fragmentos para preservar la memoria cultural.

  3. Intercambio regional

    • Llevar repertorio de un lugar a otro como forma de intercambio cultural, enriqueciendo la diversidad musical.

  4. Vínculo con comunidades locales

    • Colaborar con bailarines e instructores locales para fortalecer la escena en cada lugar que visiten.


Este código no es solo un conjunto de reglas, sino una guía viva que busca que los DJ de Swing Criollo mantengan la calidad artística, fortalezcan el tejido comunitario y aseguren la sostenibilidad cultural y económica de su labor. Al aplicarlo, no solo se protege el patrimonio, sino que se dignifica una profesión clave en la historia y el futuro del Swing Criollo.


Con este artículo se pretende poner en la mesa estos temas para analizar acciones y gestionar espacios de diálogo con los Djs para desarrollar estrategias y para visibilizar el trabajo importante de los Djs dentro de la comunidad y poner en valor su trabajo.

bottom of page