top of page

El Desarrollo Cultural Comunitario: construcciones desde lo local



Si echamos la vista atrás y recordamos el camino hecho en el ámbito de la acción y del trabajo comunitario, nos daremos cuenta de que ya hace unos cuantos años que en nuestro país se proponen y llevan a cabo prácticas diversas, formalizadas en proyectos e iniciativas, que tienen como protagonistas a las comunidades locales y que se desarrollan a partir de procesos artísticos, con el objetivo de favorecer unos determinados cambios en positivo en la misma sociedad.


Este tipo de prácticas, de un marcado carácter sociocultural, tienen entre ellas una serie de denominadores comunes como la intervención de los artistas en la acción, el trabajo con las comunidades, la participación social activa en el proceso, la transmisión de valores, etc. y también se pueden identificar unos ámbitos de actuación concretos en los que hay que incidir y unas disciplinas artísticas que se definen como recursos para la intervención social y cultural. Todo este conjunto de elementos forman parte de una metodología y la suma de todo se puede englobar en un mismo concepto que incide en las relaciones entre cultura y comunidad.


Lejos de ser una forma artística, el concepto desarrollo cultural comunitario describe una práctica artística comunitaria que, en un mismo proyecto o actividad, involucra a artistas y a comunidades en procesos creativos de carácter colaborativo, con el objetivo final de transformar una realidad previamente identificada.

Esta metodología del desarrollo cultural comunitario en nuestro país, aunque como ya he comentado antes, hace mucho tiempo que se practica, aún hoy no se ha definido en un concepto claro. Esta aclaración pasa necesariamente por la definición del concepto en cuestión, por una definición que ha de dar respuesta a una serie de políticas y de prácticas que se desarrollan principalmente en el marco o ámbito sociocultural, que tienen el arte y la cultura como principal apoyo y recurso para la acción y que se plantean favorecer procesos orientados al cambio en el seno de las mismas comunidades.


En este sentido, el desarrollo cultural comunitario se define como el conjunto de iniciativas locales con el objetivo de expresar, mediante los lenguajes expresivos del arte y de la cultura, identidades, preocupaciones e ideas mientras se construyen capacidades culturales y se contribuye al cambio social. Estas iniciativas consideran que el arte puede tener dos funciones: una primera instrumental, que determina las condiciones que se han de dar para posibilitar que los lenguajes expresivos se conviertan en nuevas herramientas de trabajo para la comunidad, y una segunda transformadora, que muestra como a través del arte y de sus efectos pueden cambiar determinadas situaciones.


El desarrollo cultural comunitario no tiene una teoría o un código de la práctica formalmente convenidos, sino que se fundamenta en un marco convenido libremente por los profesionales que trabajan en y con el sector. Es una práctica que incide de manera creativa con las comunidades, y lo hace en su propio territorio, en el ámbito de sus manifestaciones y a partir de su práctica cultural. Los proyectos y los programas de desarrollo cultural comunitario se centran en el trabajo con las comunidades para determinar su visión para el futuro, encontrar soluciones y llevarlas a cabo, a partir de la emergencia de nuevas ideas y maneras de actuar.

En sociedades en las que algunos grupos sociales aún disponen de más acceso a los recursos, a la educación y a los procesos políticos que otros, en sociedades en las que estos grupos también tienen más energía para proyectar sus valores y establecer un sistema de organización dominante con valores que imposibiliten y opriman a menudo a otros grupos, el desarrollo cultural comunitario interviene cómodamente desde las políticas de democracia cultural, ya que éstas ponen en primer término la equidad en la transmisión de ideas, valores y aspiraciones, y también permiten que puedan existir varios puntos de vista y sean expresados dentro de la sociedad.


Así pues, se manifiesta el principio de la autodeterminación, entendido como la posibilidad y capacidad de una comunidad de decidir y crear su propio futuro, un principio fundamental del desarrollo cultural comunitario. Este principio favorece la acción cultural de la comunidad y es una parte esencial para darle poder y, así, facilitar el cambio. La acción desde el desarrollo cultural comunitario se refiere profundamente a la justicia social y permite que comunidades y grupos que se pueden considerar “desvalidos” en algún sentido, encuentren una nueva voz por sí mismos, una nueva manera de hacerse oír y de tomar parte en los asuntos públicos que les conciernen directamente.


Los programas y los proyectos de desarrollo cultural comunitario pueden proveer de espacios relacionales óptimos que son útiles para explorar la naturaleza de posibles injusticias o desigualdades y para desarrollar maneras constructivas y creativas de trabajo que las contrarresten. Está claro que el desarrollo cultural comunitario no es una práctica del bienestar; sin embargo, proporciona nuevos foros y nuevas oportunidades que favorecen incluso su influencia en los espacios de toma de decisiones políticas.


Las políticas culturales de desarrollo entienden la participación activa de la gente en la vida cultural como una meta esencial de la comunidad, y la igualdad entre ellas es una premisa. El desarrollo cultural comunitario promueve la participación desde la igualdad, donde ninguna persona es superior a otra y donde la diversidad social es el principal activo cultural de la propia comunidad.


La expresión de la diversidad cultural de una comunidad a través de la utilización de los lenguajes expresivos de las artes, favorece el descubrimiento y la transmisión de los valores e ideas propios de cada uno, y los proyectos de desarrollo cultural comunitario utilizan cualquier medio o práctica del arte para esta finalidad, siempre dependiendo de las necesidades de la comunidad, de su capacidad expresiva y de los recursos disponibles. El proceso creativo y la producción del arte son una gran manera de expresar valores e ideas, especialmente cuando el arte es fruto de la colaboración, en la medida que crea otro nivel de contacto entre estas ideas y valores, y pide a la comunidad que pregunte, aprenda y comparta. Es una manera extremadamente eficaz de comunicar una visión compartida, y en el proceso de materialización de la forma comunicativa siempre se producen nuevas conexiones entre las personas, que suponen ventajas diversas para los participantes en el proyecto de desarrollo cultural comunitario, para los profesionales que han hecho el acompañamiento durante el proceso y para las audiencias de los productos artísticos que pueden surgir como resultado del proceso de colaboración.


Con el desarrollo cultural comunitario, el descubrimiento de nuevos lenguajes expresivos y la producción del arte se convierten en medios de gran alcance para el cambio y el desafío, y para poner de manifiesto nuevas opciones, por lo que los artistas del desarrollo cultural comunitario y los trabajadores sociales y culturales que participen en estos proyectos adquieren el rol de agentes favorecedores del cambio en este contexto. Estos agentes ponen en el centro de la cultura a la gente, a toda la gente, y utilizan los lenguajes expresivos de las artes y la cultura como herramientas para la transformación social, donde el proceso es tan importante como el producto.





Factores culturales y desarrollo cultural comunitario


Los factores culturales

Los factores culturales facilitan no sólo conocer los rasgos distintivos que hacen diferentes a grupos humanos y asentamientos poblacionales dentro de un mismo espacio geográfico y social, sino además, comprender, a través de ellos, cómo se ha producido el desarrollo histórico, sus tendencias más significativas, ello posibilita explicar los nexos que se establecen entre las actuaciones de individuos y grupos y las dinámicas sociales. Los factores culturales no son dimensiones, ni elementos, son condiciones determinantes en tanto reportan esencialidades de los comportamientos humanos. Aspectos como la religiosidad, costumbres y tradiciones aportan un conjunto de significados que no se pueden soslayar en los estudios de las comunidades.


Un estudio más profundo de los mismos, conducen a vislumbrar cuáles son los factores dinámicos y cuáles los factores estáticos, tomando como criterios la estabilidad, permanencia en el tiempo y ruptura. Así, el lenguaje y las costumbres se enmarcan dentro del primer grupo; las comunicaciones y las tecnologías, en el segundo.


Se comprende como factores aquellos aspectos o condiciones que están presentes e influyen en la acción de la comunidad en el contexto de su actividad, como factores culturales puede entonces comprenderse como el conjunto de condiciones o aspectos culturales presentes en el proceso de desarrollo cultural de los individuos, grupos, colectivos, comunidades, naciones, países, que influyen positiva o negativamente en el desarrollo cultural. La cultura es una unidad integrada y funcional que puede ser observada y analizada como un todo o en sus partes constitutivas. Por lo que se señalan en este espacio los factores culturales que se consideran relevantes a tomar en cuenta en el desarrollo comunitario, para definir la visión totalizada de la cultura:




1. Identificación de la localidad o comunidad

Este aspecto se refiere a la información necesaria respecto al nombre, la fecha de fundación y categoría política indicando municipio, localización y límites, vías de comunicación (tipo de caminos), medios de transporte y medios de comunicación masiva. La extensión territorial, la altura sobre el nivel del mar, orografía, fisiografía, hidrografía, clima, flora y fauna. Estos datos indican la ubicación, el acceso y la geografía o hábitat.


La determinación de estos elementos permite la identificación comunitaria lo que contribuye al conocimiento de las condiciones reales y concretas de la zona en que se va a trabajar, pero al mismo tiempo es un elemento de importancia para los miembros de la comunidad, pues el primer elemento que hace posible la identificación de una persona es de qué localidad es, cuál es el nombre de su localidad, ese sencillo dato va generando el sentido de pertenecer al lugar al que se están refiriendo.


La comunidad está ligada siempre a un contexto geográfico que la comunidad humana realiza en correspondencia con perspectivas circunstanciales de tiempo, actividades laborales, culturales, religiosas que están ligadas al interés por mantener unidas y vigentes sus pautas culturales en otros lugares geográficos distantes a los de origen. Esto provoca que las pautas culturales se conjuguen con elementos de esas latitudes y en el orden cultural se produzcan sincretismos que se vuelven nuevas pautas culturales que evolucionan




2. Historia

La historia es, ante todo, memoria del pasado en el presente. Es una recreación colectiva, incluso cuando se la convierte en ciencia, es decir, en explicación, en respuesta a los porqués del presente y en afirmación de mostrable o sujeta a comprobación. Es el hogar de la conciencia de un pueblo, el contexto objetivo de su modo de pensar, de sus creencias, de su visión de la realidad, de su ideología, incluso cuando es expresión de lo individual.


No hay historia independiente de la conciencia colectiva del hombre. Por eso la historia aparece siempre al futuro, como discusión y reelaboración del pasado. Y, por eso tiende siempre al futuro, como explicación del pasado, en las formas de la utopía del mito. De ahí su fuerza como forma que adquiere la conciencia social.


La historia es conciencia colectiva y en ello, más que en la determinación de los datos del pasado, reside su objetividad y su poder de convicción. Según sea la conciencia colectiva, vale decir, el conjunto de ideas creencias a las que nos oponemos, así será la historia que se recree. La elección temática, el vigor de las tesis sustentadas, el valor heurístico de la obra, su aplicación y su utilidad entran todos como expectativas de la dimensión del tiempo que el historiador vive y constituyen, a la vez, sus estímulos personales y la fuente de su interés.

Las comunidades responden, desde luego, a urgencias actuales; pero se forman, piensan y actúan a partir de y de acuerdo con paradigmas ideales que resumen y expresan los valores de una época histórica y no de este o aquel momento en particular.


Es un factor cultural en la unidad del pueblo, al explicar su origen permite al individuo comprender los lazos que unen a su comunidad; promueve actitudes positivas al hacer comprensibles los lazos que unen una colectividad y contribuye a consolidarlas; la historia ha servido para tomar conciencia de pertenencia de los actores sociales a su comunidad, territorio, municipio o zona, lo que influye en la integración y perdurabilidad como colectividad, contribuye la historia a la conciencia de la propia identidad de las comunidades, permite interpretar mejor el mundo, reconocer sus raíces y procesos así como denunciar mecanismos de opresión y fortalece la lucha de las masas para cambiar la vida.


En ella se incluye la memoria histórica que es, capacidad de recordar, es el soporte donde quedan impresas las huellas o trazos del pasado, la información virtual y actualizable que estas contienen, y la información efectivamente actualizada en forma de recuerdos.

La memoria histórica se nutre de manera natural del quehacer cotidiano, se forma de un conjunto de hechos y saberes: leyendas, costumbres, fiestas, canciones, mitos, bailes populares, juegos tradicionales. Que caracterizan la vida de la comunidad en su devenir histórico desde su surgimiento y en su conformación participa de una u otra manera cada actor social.


La memoria histórica deviene en uno de los elementos de la identidad, refuerza el sentimiento de pertenencia y las ideas de lucha. Se conforma de un conjunto de acontecimientos hechos y saberes: leyendas, costumbres, fiestas, canciones, mitos, bailes populares, juegos tradicionales que caracterizan la vida de la institución en su devenir histórico desde su surgimiento y en su conformación participa de una manera u otra todos los miembros de ella, destacándose en el proceso aquellas personalidades que por sus condiciones y actitudes de vanguardia resultan líderes y promotores del desarrollo de la comunidad.


Los datos históricos permiten la ubicación temporal, evolución y estado actual, tanto del lugar como de sus habitantes así como de las sedes establecidas o procesos interculturales llevadas a cabo en el tiempo. De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, la historia refleja la memoria, acontecimientos, hechos sociales, circunstancias y etapas de la evolución de los pueblos que influyen en el desarrollo cultural y sus caracteres distintivos.




3. Demografía

Se refiere a las características biotipológicas, la composición étnica, la población total por edad y sexo, distribución o asentamiento, densidad, natalidad, mortalidad, esperanza de vida, emigración e inmigración. Este factor caracteriza de una manera general los aspectos cuantitativos y cualitativos de la población objeto. Representa el universo humano, su crecimiento y tendencias, en cierta forma precisa la demanda a atender.



4. Economía

Se refiere a los medios que una colectividad ha de emplear para aumentar su propia riqueza, analizando leyes que regulan el empleo de los medios y la aplicación de los fines: qué y cuánto hay que producir, dados unos recursos, cómo debe producirse; cómo han de distribuirse los productos entre los individuos de la colectividad; cómo se incluye la mano de obra, los medios de producción y los objetos de trabajo. En relación con estos problemas surgen los grandes sectores de la economía: la producción, distribución, intercambio, consumo y el desarrollo en sí.



5. Política

Este factor es de gran significación, se integra por las instituciones: su estructura y función primero vistas individualmente y luego en sus correlaciones, el grado de participación social, prestigio. El papel de las organizaciones de masas y su influencia.


Expresa los intereses cardinales que dimanan de la situación económica de éstas.

Para convertirse en fuerza transformadora, la política debe reflejar acertadamente las necesidades del desarrollo de la vida material de la sociedad. Posibilita reconstruir un panorama de la ideología y los niveles de participación popular. Actividad vinculada con las relaciones entre las clases, las naciones, grupos sociales y cuya esencia consiste en conquistar, mantener y utilizar el poder estatal. Las Relaciones entre las clases y, por consiguiente ella expresa sus intereses cardinales que dimanan de la situación económico social.


La política, a lo largo de la historia, ha sido un instrumento de acción social para el afianzamiento, consolidación o transformación de relaciones sociales, fundamentalmente de las relaciones de producción vigentes en determinada época.


El cambio de las relaciones de producción ha estado y sigue estando a cargo de las transformaciones que proyecte la política de la clase dominante, o la clase que ostenta el poder político o que luche por obtenerlo. Por ello, el requisito de la política o la acción política cobra en la historia de la sociedad y en nuestros días también esa alta y decisiva significación histórico-social.


La permanente observación del papel de la política y la ideología política en el condicionamiento social se manifiesta en las acciones políticas que favorezcan el cambio de las relaciones de producción que representen en ciertas condiciones histórico-sociales el elemento del progreso.



6. Sociedad

Como punto de partida son requerimientos las descripciones del comportamiento individual, familiar y de grupo. La definición de papeles, estatus, liderazgo proceso de socialización, ciclo de vida, rutina diaria, disfunciones sociales. Este apartado refiere la organización y dinámica comunitaria que incluye, en gran medida, el potencial participativo.


El sistema social genera el sistema político, el sistema social es el producto de la acción humana. En él prima la actividad de los individuos.


El problema que aborda la nueva sociedad moderna y parcialmente industrializada es encontrar un principio de articulación comunitaria, que partiendo del individuo y de las manifestaciones de la privacidad, concluya en su adscripción al todo social. El sentimiento de pertenencia y la adscripción al nosotros comunitario, en la situación moderna requiere la identificación de cada individuo con una comunidad.


La sociedad es expresión de vínculos, de unión solidarios, en la sociología se abordan estas problemáticas que resultan imprescindibles para comprender la importancia que tiene la sociedad como factor cultural.



7. Educación y cultura

Este factor tiene especial significación para el trabajo comunitario en tanto se refiere a los niveles de instrucción alcanzados por los actores sociales, grados, alumnos, maestros, establecimientos docentes en los diversos niveles del sistema educacional. Asistencia y deserción y los contenidos curriculares, que apuntan necesariamente a tres elementos distintivos, el sistema de conocimiento, las habilidades y los valores. Patrones culturales: hábitos, costumbres y tradiciones, lengua.


Por la complejidad de este factor social se hace imprescindible abordar aunque sucintamente algunos de los elemento contenidos en el mismo. La influencia de la cultura puede constituirse en un elemento decisivo para el desarrollo comunitario de ahí la relevancia de conocerla con objetividad y en su visión diacrónica, como una decantación de lo "real” en el pensamiento abstracto-concreto, en función de la visión del mundo (su entorno) y la ocupación tempo-espacial que delimita su ser individual cargado de “pautas culturales” como perspectivas colectivas e históricas y que luego traduce en practicas culturales, cuyo contenido esta cargado de simbolismos estrictamente humanizados.


La cultura en el sentido de la génesis de representaciones que son producto de la interacción de la comunidad con el entorno, de la comunidad misma y del individuo consigo mismo, la cultura se explica como actividad material y espiritual, como creación, producción, actividad humana, aprendizaje de la realidad, o forma y manera de pensar, de sentir, de crear e incubar valores, de consumir, organizar, trasmitir productos culturales incluso de asumir posturas frente a lo real, lo mítico-imaginario, producir y manejar formas simbólicas en el ámbito de las significaciones que le otorga a lo real, imaginario y mítico y de expresar la existencia como forma de conciencia altamente organizada a la que se le da sentido de trascendencia a través de la cultura.


La educación es el mecanismo de enculturación que demanda mayor grado de conciencia, de parte del educador y del educando. Puede ser informal o formal, siendo esta última altamente sistemática y ordenada. Mediante la educación no solo se tiene acceso a ciertos contenidos, sino a las formas y mecanismos del aprendizaje, Cabe agregar que estos elementos son ideológicamente seleccionados y delimitados por la cultura predominante. Por ello es que, a pesar del nivel de conciencia que se tiene sobre la adquisición cultural, la opción política sobre el método utilizado marcará enormes diferencias en las formas de percibir, entender y actuar en el mundo.



8. Religión

Fenómeno social complejo, sistema de representaciones, sentimientos y ritos religiosos específicos, credo, prácticas, organización religiosa, participación poblacional e influencias sociales. El mundo normativo y de creencias refleja la cosmogonía proyectada en los acontecimientos sociales comunitarios.


El hecho religioso se presenta como una constante en todos los pueblos con notas peculiares que lo singularizan entre los factores que vertebran la vida social. La religión es un fenómeno social complejo, un sistema de representaciones, sentimientos y ritos religiosos específicos, y en la sociedad dividida en clases, de instituciones religiosas también que agrupan a los servidores profesionales del culto.



9. Arte y esparcimiento

Los grupos que conforman una comunidad crean, desarrollan y comparten las expresiones del espíritu que le sirven para dignificar su vida. En el arte, la música, la danza, la pintura, el teatro o la literatura manifiestan sensibilidad y grado de destreza adquiridos en el tiempo, por igual, como mecanismos para fortalecer el carácter y la disciplina. Deben reconocerse los juegos y deportes y los servicios públicos de recreo y diversión con que cuenta la comunidad.


Lengua, y rutina diaria, estilos de vida, costumbres, creencias tradiciones, arte y esparcimiento constituyen el material etnográfico básico para describir y explicar el patrón de cultura de un determinado grupo.


Exhiben el alma o espíritu, la cultura inmaterial comunitaria. Permiten tomar conciencia para esclarecer semejanzas y diferencias y, por lo mismo, la comprensión en que los grupos perciben la realidad o valoran de manera selectiva ciertas porciones del potencial total del comportamiento humano.


La comprensión de otras culturas pone al descubierto el carácter de nuestras propias percepciones y análisis, entraña las ideas fundamentales para reconocer las metas –deliberadas o impuestas- que se tienen respecto al progreso.


Todo promotor del desarrollo comunitario debe reconocer la manera de pensar de los habitantes para saber lo que quieren, lo que buscan, lo que están dispuestos a emprender bajo la óptica correlativa de sus valores. Para ser más que los valores. Estas son determinadas por sus antecedentes sociales y culturales.


Las formas de pensamiento de las personas pueden diferir no sólo en cuanto a los tipos de simbolismo que usan y en los tipos de casos que creen importantes, sino inclusive, en las que éstas representan el universo físico, social y moral en que viven. El promotor comunitario no puede pasar por alto, también, la propia condición humana para trascender el estigma de la infelicidad, la insatisfacción o el sufrimiento.


Al arte le es inherente un carácter polifuncional: el arte actúa como medio fundamental de conocimiento del mundo y de divulgación de las primeras nociones entre los hombres; resuelve simultáneamente tareas que pueden ser denominadas ideológicas: establece el sistema de orientaciones valorativas que se formaba en la sociedad y lo introduce en la conciencia de cada miembro del colectivo comunitario, formando sentimientos morales, religiosos, concepciones, motivaciones y posiciones, se dirige al sentimiento estético del hombre, satisface su necesidad de autoafirmación y la estimula activamente, sirve de medio de comunicación. A pesar de toda la multiplicidad de funciones sociales, el arte conserva la integralidad, esa sólida unidad interna que es la “creación artística”, aspecto analizado por el esteta M. Kagan (1984) quien al referirse a tal cuestión, destaca que esto es posible por tres razones:

  • En primer lugar, porque en la primera etapa de su surgimiento no había una división social del trabajo, ni una diferenciación de la conciencia social al menos algo determinado… El sincretismo de la actividad práctica y espiritual se reflejaba en la relación mutuamente compenetrada de las diferentes funciones del arte.

  • En segundo lugar, al principio al arte mismo le fue propio el sincretismo artístico.

  • La tercera, y principal, causa del fenómeno posee un carácter más general. Esta causa ya no es temporal ni históricamente perecedera, sino que conserva establemente su fuerza a lo largo de toda la historia ulterior de la cultura artística. Se trata de que el arte representaba desde el principio el resultado de la actividad práctico-espiritual, es decir, de una actividad que era no solo reflejo y un conocimiento de la vida, sino, además, la encarnación de la orientación valorativa del hombre en la vida; no solo un medio de conservación y transmisión de la información cognoscitiva-valorativa, sino también un peculiar modelo de vida.

El arte resulta una necesidad para el desarrollo de todos los seres humanos por lo tanto su percepción y disfrute debe ocurrir desde los primeros años de vida y durante toda la vida, lo cual se relaciona directamente con la necesidad de atender el sistema de educación estética de la población, en lo que tiene un importante significado, los resultados del análisis sistémico del arte como tipo específico de conciencia social.



10. Recursos y servicios

Están en relación con el saneamiento: agua, basura, alcantarillado, vivienda, manejo de alimentos, nutrición, turismo, servicios públicos en general. Representan la infraestructura básica en relación con el bienestar.




11. Ciencia y tecnología

Comprende el desarrollo independiente y relacionado de estos dos componentes en sus aspectos de creación, evolución y difusión para valorar el bagaje existente (nacional-propio, internacional-asimilado). La ciencia es toda una cultura, es una actividad social, es ante todo, producción, difusión y aplicación de conocimientos, se produce en el proceso de las relaciones humanas, expresa la internalización de valores, creencias, desarrollo de estilos de pensamiento y actuación y actuación.


Esfera de la actividad investigativa dirigida a la adquisición de nuevos conocimientos sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, que incluye todas las condiciones y elementos necesarios para ello: los científicos con sus conocimientos y capacidades, calificación y experiencia con la división y la cooperación del trabajo científico; las instituciones científicas, equipos de experimentación y de laboratorios; métodos de trabajo de investigación científica, aparato conceptual y categorial, sistema de información científica, así como toda la suma de conocimientos existentes que constituyen la premisa, el medio o el resultado de la producción científica.



12. Tendencia de desarrollo y cambio

Vista la realidad cultural como un todo hay que considerarla en su visión retrospectiva, actual y prospectiva interconectando un componente con otro, es decir, lo demográfico y su impacto en lo económico y viceversa y así sucesivamente hasta determinar su configuración histórica. Con ello se logra saber lo que ha permanecido y lo que ha cambiado.


La reconstrucción adecuada de los factores culturales se asignan holísticamente y, en consecuencia, es posible pasar de la descripción al análisis explicando por qué son los grupos como son, qué mantienen y qué modifican.


Conviene señalar los factores culturales en forma específica ejemplificando su correlación directa en el desarrollo comunitario para pasar después a revisar como éstos pueden llegar a promoverse sobre la base de principios generales que pueden sufrir ajustes, por el contexto que se analice.


Una comunidad es un grupo de seres humanos que comparten en un espacio determinado patrones de comportamiento. En este sentido la cultura está representada por la trama de significados en función de la cual los grupos interpretan su experiencia y conducen sus acciones, la estructura social sería la forma que asume la acción.


En el proceso de abstraer la cultura de la corriente del comportamiento humano, el antropólogo observa la repetición de determinados rasgos, elementos o factores de comportamiento, infiere el significado de tales elementos del contexto en el cual se realizan y relaciona los comportamientos con el resto de la cultura determinando así la función de cada uno de éstos. “Cultura es tener conciencia y saber que se pertenece a un lugar determinado, con un modo de ser, de vivir y morir, como es cada grupo en su peculiaridad”



13. Lenguaje y simbolismo

El lenguaje es el sistema de señales que desempeña las funciones cognoscitiva y comunicativa en el proceso de la actividad humana. Es un fenómeno social, surge en el curso del desarrollo de la producción social y constituye su aspecto necesario como medio de coordinación de la actividad de los hombres y de cada individuo en particular.


El lenguaje verbal humano es lo más elaborado, persuasivo y sistemático de todos nuestros medios simbólicos de comunicación. Permite al hombre compartir sus experiencias entre sí y transmitir complejos conocimientos a las generaciones más jóvenes. El lenguaje ha hecho factible la acumulación de cultura, desde los más sencillos inventarios de los tiempos pasados hasta las vastas complejidades técnicas sociales e ideológicas de la vida moderna.

El científico social que interactúa en comunidad debe tomar los rumbos de la etnografía del habla cuyo objeto de estudio sería la totalidad de los hábitos lingüísticos de su comunidad, más que la estructura de un código particular- que incluiría los fonemas, morfemas, sintaxis y morfología.


Con el lenguaje se pueden obtener indicios sobre los desplazamientos intercomunitarios, migraciones de los pueblos, así como sobre las edades relativas y posibles zonas de origen de invenciones culturales determinadas.


El análisis lingüístico comparado hace posible la reconstrucción del sistema de parentesco o sea relaciones que existen entre lenguas emparentadas. Complementariamente se podían observar otras expresiones del lenguaje como son los gestos, las señas y las señales.

Los gestos se usan mucho como medio de expresión –cabeza, cara, manos. Brazos, y cuerpo. Pueden implicar asentimiento, negación, invitación, repulsión, enojo, pena, vergüenza, súplica, plegaria, mando, maldición.


El uso del gesto llega a desarrollarse, a veces, hasta constituir un lenguaje por medio de señas, más o menos sistematizado llegando a formar vocabularios completos.

Las señales a distancia sirven a determinados grupos para comunicarse, dependen de un código establecido. Las señales y mensajes pueden enviarse de diferentes maneras moviendo algún objeto, con fuego o humo. Los reflejos de un espejo, gritando tocando algún tambor.



14. Rutina diaria, ciclos y estilos de vida

Resulta revelador hacer una descripción minuciosa de la rutina diaria de los hombres y las mujeres. Adecuado resulta anotar el horario y las actividades de la vida doméstica y del poblado; permiten detectar las normas y hábito consuetudinario así como el grado de tolerancia comunitaria hacia las idiosincrasias individuales y de grupos tanto internos como externos. Pueden detectarse, asimismo, las rutinas distintas o especiales a la mayoría debida al estatus por estar asociadas con ciertas ocupaciones o la edad de algunos grupos.


La extensión de la rutina diaria se proyecta a los llamados ciclos o estilos de vida en donde se reconstruye el hacer del grupo del nacimiento a la muerte, como es el caso del ceremonial ante el nacimiento, matrimonio.



15. Costumbres, creencias y tradiciones

Las costumbres son conductas repetidas que pasan de una generación a otra, forman parte de un orden establecido del grupo que la mayoría observa.


Conforman el cuerpo normativo de referencia que sirve para conducir las acciones entre un grupo y otro, las costumbres, su trasfondo y simbología muestran la orientación y motivos de la cultura, el predominio de interés, la singularidad distintiva o etos cultural.


Las costumbres externan el trasfondo de los valores y creencias de los grupos que gracias a la tradición subsisten al paso del tiempo, no son rígidas, cambian como consecuencia de la influencia social y el progreso sin perder rigor, su esencia funcional.


Las creencias constituyen los componentes más acabados de la visión del mundo o concepción del universo y los dioses, la antropogénesis, como el origen del hombre y la posición de éste después de la muerte; se manifiestan a través de los mitos, cuentos y leyendas que se expresan en el culto y rito.

Las tradiciones perduran en los pueblos por largos períodos de tiempo fundamentalmente por su contenido cultural. Son manifestaciones de la cultura que se trasmiten en “un proceso de continuidad deliberada. Constituyen una selección y re selección de aquellos elementos significativos del pasado, recibidos y recuperados, que representan no una continuidad necesaria, sino deseada. Representan los valores que reciben las personas de sus antecesores, que al ser seleccionados se conservan, enriquecen y trasmiten. No son resultado del saber académico, sino el caudal y acervo de toda la vida material y espiritual de los hombres que conforman un pueblo. Se colectivizan y su esencia perdura en el tiempo a medida que las nuevas generaciones las asumen y preservan.


En las comunidades se localizan fechas que están vinculadas con tradiciones que hay que precisar tomando sus implicaciones sociales y económicas refiere a lo dominante, lo residual, y lo emergente, fijar atención a estos aspectos posibilita comprender los procesos culturales vinculados a las tradiciones y su permanencia.


Las tradiciones se erigen entre los individuos y la sociedad, se presenta como un fenómeno que favorece las interrelaciones entre las diferentes instituciones políticas y de masas. Estas fiestas eran acontecimientos colectivos arraigados, celebraciones fijadas inicialmente según el calendario religioso; pero fueron perdiendo este carácter después del triunfo revolucionario y adquirieron matices laicos, en los que predomina la intención recreativa, la patriótica, etc. y donde la unidad doméstica de vida íntima y actividad social se reproduce con la participación unida de la familia.


La descripción, recolección y clasificación de las actividades tradicionales comprendidas dentro de las fiestas patronales de la comunidad ha tenido gran consideración con respecto a otros aspectos de la cultura popular, tales como las costumbres familiares, el trabajo agrícola y otras. Además es preciso señalar que en muchas ocasiones personas de zonas aledañas a la comunidad son las que crean discursos idealizados de estas costumbres.


Estas prácticas, como parte de una cultura que continuamente está en evolución, van incorporando nuevos valores, mitos y rituales que ayudan a reforzar intencionalmente la identidad social, porque esto no es algo que se da únicamente a partir de la espontaneidad, sino que es una construcción sociocultural, que a su vez es el resultado de muchos procesos identitarios y diferenciadores, con los que básicamente se delimita una comunidad de otra. Expresión de los pueblos que se transmite de generación a generación, de familia, grupos, pueblos semejantes a otras familias, grupos, pueblos semejantes, en la cual el devenir del tiempo provoca ciertas transformaciones o modificaciones, debido a que la preservación y la continuidad son categorías inmanentes al contenido semántico que encierra esta expresión. Forman parte de la tradición todo lo que un pueblo ha ido formando, preservando y transmitiendo a sus sucesores como el lenguaje y dentro de él distintas manifestaciones de la literatura escrita y la oral: leyendas, mitos, narraciones, refranes, agüeros, ensalmos, conjuros, piropos, así como juegos, religión, música, bailes, arquitectura, comidas, bebidas, vestuarios, peinados, y además otras costumbres y hechos trascendentes de los pueblos.


Las tradiciones no son una herencia impuesta por el pasado, sino que se vinculan con los valores de una experiencia precedente en la que se seleccionan un grupo de elementos específicos que se proyectan hacia la contemporaneidad; a la vez que asegura la reproducción de uno u otro modo de vida. Por ello, conservarlas es un aspecto importante para el ser humano y la comunidad donde se enmarca, su mantenimiento permite una continuidad histórica y garantiza una remodelación consciente de valores culturales.






BIBLIOGRAFÍA


AGUIRRE BELTRÁN, Gonzalo, et al., Desarrollo comunitario, Banco interamericano de Desarrollo, México, 1966.

ANDER EGG, E., Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad I, ¿Qué es el desarrollo de la comunidad? 33 Edición corregida, ampliada y mejorada, Ed. LumenHumanitas, Buenos Aires, Argentina, 1999.

MURDOCK, George P. et al., Guía para la clasificación de los datos culturales, Unión Panamericana, manuales técnicos I, Washington, D.C. 1954.

Pedro Y Octavio RODRÍGUEZ. Los conceptos de desarrollo y subdesarrollo, Instituto de Planificación Económica y Social, Santiago, 1968.

POZAS ARCINIEGA, Ricardo. El desarrollo comunitario, 2ª ed., UNAM, México, 1964. PROVEYER CERVANTES, Clotilde et al., (2000).Selección de lecturas sobre trabajo social comunitario, Centro Gráfico de Villa Clara, Cuba. 75

SOROKIN, Pitirim A, Sociedad, cultura y personalidad, 3ª ed., Aguilar, Madrid, 1966. SPINOZA, Baruch: Ética. Clásicos de la Filosofía. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2006.

VERA ESTRADA, Ana: Compilación. Pensamiento y Tradiciones Populares. Estudios de Identidad Cultural Cubana y Latinoamericana. Centro de Investigaciones y Desarrollo de la cultura Cubana Juan Marínelo, 2000.

YUDICE, George: El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global; Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2006. 76

ZNANIECKI, Florian, “Principios para la selección de datos culturales” en Sociología de la Cultura, Tomo II, de Basail, Alain, Editorial Felix Varela, La Habana, 2004, pp. 73- 108.


bottom of page